sábado, 28 de noviembre de 2009

Intervención pedagogica

La Educación Física se conforma como una disciplina cuya teoría y práctica están dirigidas a comprender y orientar las prácticas corporales de personas de distintas edades e intereses. Estas prácticas corporales se constituyen socialmente en el seno de una cultura. El tramado de los procesos sociales, las representaciones del cuerpo a que estos dan lugar, los hábitos de actividad corporal, las funciones otorgadas a la tarea educativa, constituyen las fuentes de donde la Educación Física asume las prácticas corporales.
La Educación Física es entonces un producto de esa cultura corporal. Pero al ser un producto objetivado e institucionalizado es a la vez un productor de cultura corporal, y es alli en donde la intervencion del docente pasa a ser fundamental para que el alumno pueda alcanzar una evolucion en su desempeño, en su desarrollo motriz, y que luego le sirva para una posterior transferencia sobre lo aprendido y las nuevas experiencias adquiridas, para poder transferirlo el resto de su vida. La educación física en la escuela a su vez tendra su dilema planteado (entre otros), en contra de la fuerte influencia de la cultura popular y consumista de la sociedad toda en general, los ideales, la influencia de los deportes de elite, la logica del resultado, etc..

Partiendo de esta base, podria decir que como docente asumiria la postura de trabajar siguiendo una logica de proceso en donde buscaria acompañar al alumno a lo largo del mismo, favorecer el entorno y el contexto para que los aprendizajes por parte de los alumnos sean significativos y tenga su valor formativo, claro que esto no es para nada facil cuando vamos hablar de temas tan amplios como la tactica o el desempeño tactico, y mas si este va a suceder dentro de situaciones globales y cambiantes (logica de los juegos motores).

Desde mi punto de vista, el proceso de enseñanza táctico irá al mismo modo que la de los demás conceptos del uso del espacio amplio (mayor riqueza) a la aplicación de toda la variedad en un espacio concreto (puesto específico), es decir de lo global a lo puntual.

Como punto de partida cabe destacar que el desempeño táctico es un a parte que reviste de gran importancia para la resolución de problemas en el ámbito tanto del juego como del deporte; su objetivo es el de resolver problemas particulares que se presentan en el juego o deporte, es importante entender que si bien la experiencia que posea el jugador lo coloca en mejor posición de desempeñarse tácticamente para resolver los problemas parciales que se puedan presentar, no quiere decir que todos los problemas son iguales o las respuestas que el jugador elija serán siempre iguales cuando las situaciones sean similares.

Ya habiendo mencionado todo lo anterior desde mi parecer la formación táctica no puede desligarse completamente de la formación técnica, ya que el desarrollo de esta va beneficiar a la continuidad de la misma va a enriquezer su desarrollo, como contracara la ausencia o falta de esta terminara dificultando y complejizando la tarea del docente a la hora del aprendizaje tactico . Entonces decimos que el dominio aislado de la técnica, como gesto, no garantiza su aplicación al juego. Por lo tanto la formación técnico-táctica estará más en la línea de planteamiento y solucion de problema.

Yo considero que hay varios aspectos importantes los cuales deberemos de tener en cuenta a la hora de afrontar la enseñanza de la táctica:

- La relación sujeto-consigo mismo, el dominio que el individuo tiene de su cuerpo y de su motricidad. ( su velocidad, destrezas, etc).
- La relación sujeto-movil-espacio, la necesidad de moverse en un espacio concreto y dominando un móvil con unas características concreta
- La relación sujeto-movil-espacio-reglas-y sus posibilidades. ser capaz de desplazarse con balón por el terreno de juego en búsqueda de la decisión correcta para el logro del objetivo del juego.
- La relacion y comunicacion entre compañeros, todo lo anterior colaborando con uno o más compañeros.
- La relacion con los adversarios, tratando de superarlos.
- La solucion final (logro del objetivo, puntuar)
Relación en método de enseñanza desde la perspectiva humanistica.


A la hora de pensar una postura a seguir a la hora del aprendizaje de la tactica, pienso que la mas adecuada es el Modelo Integral(humanistica, reflexivo, constructivista)en donde no podra faltar el enfasis motivacional para despertar el interes de los alumnos, y en donde no prestare atencion a si metio la pelota en el cesto o no, sino que a todos los aspectos del comportamiento motrices, cognitivos, afectivos, sociales.Pregonar para que la clase sea dentro de un ambiente agradable de compañerismo, para favorecer la practica motora, siempre haciendo respetar valores fundamentales dentro de una institucion educativa como lo son la disciplina y el respeto.

A modo de conclusion puedo terminar diciendo que como docente buscare favorecer el entorno para que haya un correcto desarrollo de la capacidad individual para TOMAR DECISIONES en un proceso de INICIACION-RESPUESTA.Entornos constantemente cambiantes, como por ejemplo un Juego Deportivo Colectivo o un Juego Motor.
La práctica demuestra que la perfeccion no es atributo exclusivamente de un deportista con talento. La táctica debe enseñarse desde los primeros pasos de la formación (haciendo hincapie en la fase sensible de 6-12, “edad de oro 9-11”) y perfeccionarse durante, constantemente, y durante toda la vida, para esto como docente tendre que despertar el interes de mis alumnos y ser capas de poder transmitir mi pasion por la educacion fisica. La iniciativa y la inspiración creadora en el orden táctico son el resultado de un largo y sólido proceso de entrenamiento. La preparación táctica conduce a la síntesis de las posibilidades físicas y técnicas del deportista o alumno para un eficaz aprovechamiento en el juego siendo dicha relación de carácter mutuo.






miércoles, 26 de agosto de 2009

Importancia del desempeño táctico

Es importante saber que el desempeño táctico es un a parte que reviste de gran importancia para la resolución de problemas en el ámbito tanto del juego como del deporte; su objetivo como se menciono anteriormente es el de resolver problemas particulares que se presentan en el juego o deporte, es importante entender que si bien la experiencia que posea el jugador lo coloca en mejor posición de desempeñarse tácticamente para resolver los problemas parciales que se puedan presentar, no quiere decir que todos los problemas son iguales o las respuestas que el jugador elija serán siempre iguales cuando las situaciones sean similares.
Lo importante para entender lo expresado anteriormente es conocer aquello que compone a la táctica:
1. Objetivo parcial
2. Juego intencionado
3. Adversario directo en espacio y tiempo
4. Inmediatez
5. Cierta improvisación
6. Capacidad de observación
7. Utilización o elección de la mejor técnica
8. No revelar los planes al contrario
Se podría entender entonces que el objetivo de la táctica es el de resolver un problema en especial en un momento inmediato del juego aunque las situaciones problemáticas no sean siempre las mismas
Aunque vale mencionar que la táctica también esta condicionada en primera instancia por el grado de experiencia de quien se desempeña tácticamente quien en su intento por resolver los problemas que se le presentan comete errores con respecto a:
1. Amplitud de la vista
2. Cálculos ópticos_motrises
3. Pensamiento táctico
4. Conocimientos
5. Velocidad de reacción
6. Cualidades físicas de base
7. Habilidad
8. Concentración
9. Voluntad
10. Motivación
11. Espíritu colectivo

martes, 25 de agosto de 2009

Tactica y su relacion con el contexto

La autora Martínez de Dios (1996) va más allá e intenta explicar que en cada uno de los dos principios anteriores (ofensivos y defensivos) así como en las expresiones existen o aparecen tres principios que son: el espacio, la comunicación y el jugador. Estos tres componentes, según la autora son desarrollados en tres fases de aprendizaje distintas (familiarización, desarrollo y estructuración) describiendo en cada uno de ellos unos determinados comportamientos:

(Click para ampliar la imagen)


La continuidad en el juego, percibir, actuar, los apoyos y las ayudas.
Puede decirse que el desarrollo de un deporte de oposición está constituido por un conjunto de situaciones ofensivas y defensivas que se dan de manera alternativa, mediadas por un momento de transición en el cual la mentalidad, la actitud y la disposición de los jugadores y jugadoras se ajusta en un tiempo tan breve como sea posible para orientar las acciones en el sentido que corresponda (ofensivo o defensivo).
Ahora bien, la puesta en práctica de esta forma de conducta en el juego que he mencionado anteriormente, (la continuidad y transición) requiere de los jugadores una motivación hacia la práctica deportiva y que hayan adquirido una conciencia táctica sustentada por el conocimiento y comprensión de los principios del juego ofensivo y defensivo.
Saliéndonos de esta primera tesis del apartado, debemos mencionar alguno de los condicionantes que puedan influir en toda continuidad en el juego colectivo. Hablamos de la atención y la conducta.
En primeras etapas la atención y conducta de los jugadores tiende a estar gobernada de manera espontánea y casi siempre de forma inconsciente por la fuerza de sus motivaciones y deseos inmediatos. Éste aspecto se ve reflejado más en etapas iniciales.
Así nos podemos encontrar que, cuando tratamos de enseñar a elaborar la jugada y dar continuidad en el juego, aparecen ciertas “interferencias” que hacen que nuestros jugadores, desvíen la atención del objetivo (Bayer lo denomina “estado de fascinación”: el jugador se evade de la realidad momentáneamente para retornar a ella)
Estas oscilaciones de atención dificultan la posibilidad de que nuestros jugadores capten la globalidad de los problemas que surgen durante el juego y de las diferentes alternativas que surgen para resolverlos, las cuales se basan en las ayudas o apoyos de los compañeros y compañeras de su equipo.
La propia maduración del sujeto, les irá haciendo progresivamente más capaces de centrar su atención y de percibir con mayor claridad el juego.
Para resumir el apartado, podemos decir que en el desarrollo del pensamiento táctico propio de los deportes sociomotores colectivos de oposición, la participación continua y la utilización de apoyos y ayudas constituyen las líneas de fuerza que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Que es lo necesario en el objetivo tactico?

Ataque:
+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple o intensidad baja
+Desmarcarse para ocupar espacios libres y a distancia de pase
+Reaccionar con elementos tecnicos ante estimulos opticos o acusticos. este contenido es importante debido a que normalmente se trabaja la busqueda de soluciones de juego pero no el reconocimiento de estas situacones
+Ajustar momento de pase y lanzamiento en situaciones simples
+Crear conciencia de roles "poseedor" (atacante)-"no poseedor" (defensor)
+Conseguir que no monopolicen el balon 2 o 3 jugadores

Defensa:

+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple
+Relaconar desplazamientos con intercepcion
+Relacionar elementos tecnicos con estimulos acusticos o visuales
+Marcaje de vigilancia y persecucion (responsabilidad directa)
+Iniciacion a las ayudas

¿Que relacion hay entre tactica y efectividad?
La efectividad seria la resultante entre 2 conceptos:
Situacion + solucion: efectividad tactica
Mediante esta ecuacion se asume que es inconcebible hacer referencia a la tacticasin tener en cuenta la creacion de situaciones concretas, sus soluciones mas racionales y que en definitiva son las que marcan las pautas y diferentes nivelas de efectividad


¿Que relacion hay entre efectividad y sujeto?
Al llegar a una buena efectividad por resolucion de problemas tacticos, se logran en el sujeto un aumento de sus habilidades el cual le permitira desenvolverce ante situaciones problematicas futuras y de mayor complejidad


Ante la ausencia de recursos tecnicos ¿Que pasa con la tactica?
Al faltar recursos tecnicos la tactica se vera afectada en cuanto a resolucion de problemas, ya que ante una situacion compleja las posibilidades bajan al haber un escaso nivel de habilidades, experiencias y tecnica

Estrategia

La estrategia, en otras palabras, es un tipo de plan formulado o usado con objeto de interpretar o disminuir la importancia y significado de otros planes.
La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "que hacer" y no por "como hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Una estrategia da lugar a muchas tácticas y por ello la estrategia empresarial es básicamente una actividad racional que implica poder identificar las oportunidades y amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.
La estrategia es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de autoridad) cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de:
• Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.
• Una ampliación de su mercado potencial.
• Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.
Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta. Esto implica el uso de estrategia en la plantación.
Una táctica puede ser una acción o algo concreto para estar en las líneas de la estrategia o del plan previsto.
Como ejemplo la “táctica del avestruz” que esconde la cabeza, que no es cierto, conocida tambien como “la tactica del engaño” en donde no se le muestra al oponente nuestras verdaderas intenciones

Y las “tácticas Navales o militares” y la de algunos deportes como el automovilismo y la vela que les lleva a incorporar un táctico en sus equipos.
Una estrategia es mas a nivel general comprende tomar una serie de decisiones para conseguir una meta final deseada.

Así pues la Táctica es el medio (acciones y recursos) para alcanzar una meta o realizar un cambio y la estrategia el cambio propiamente dicho.
La táctica es el “Como” y la estrategia el “que”
Táctica y estrategia van de la mano, no se debe utilizar una sin la otra.


La táctica colectiva es el trabajo del equipo en pleno, cuando el adversario tiene posesión del balón, y en el que se requiere saber manejar el concepto “Estructural” del bloque defensivo, debidamente entendido desde los volantes hasta los defensores en estricta simbiosis funcional. Mientras la táctica colectiva se fundamenta en la mancomunidad y correlación de fuerzas, en una especie de “Delta Multipropósito” en el que concurren todos los jugadores del equipo, en pos de preservar la unidad colectiva que pueda darle mayor consistencia defensiva al conjunto cuando no se tiene la pelota; en la “Táctica Individual”, el jugador debe aplicarse individualmente en determinado sector del terreno de juego; específicamente en su zona posicional o geográfica, tomando a su hombre zonal agresivamente – al jugador adversario que en posesión de la pelota transite por su zona – haciéndole persecución hasta que termine la jugada si fuere necesario en el ejercicio mismo de la marca.


OBJETIVOS TÁCTICOS EN ATAQUE Y DEFENSA
La asimilación de los principios tácticos colectivos nos permitirá triunfar con mayor
facilidad en la mayoría de los deportes colectivos, superando a quienes solo tienen un
dominio técnico e incluso a aquellos que explotan su desarrollo físico.
El pensamiento táctico es el análisis rápido y efectivo de todos los elementos que
intervienen en el juego con el fin de hallar una solución adecuada a una situación concreta.
Los jugadores/as que utilizan el pensamiento táctico se cansarán menos y colaborarán en el
juego colectivo para conseguir el objetivo: pases eficaces, progresión en el terreno de
juego, recuperación del móvil, etc.
presión deberá ejercer la
defensa

EN ATAQUE •Conservar el móvil
o Alejarlo de los defensores
o Pasar a un compañero que
esté libre de los defensores
o No realizar pases si los
defensores están próximos
o en la línea de pase
o Si se decide dar el pase,
elegir la altura y el lugar que
impida al defensor cortarlo
•Progresar con el móvil
o Sin pases
o Con pases
o Levantar la cabeza y
observar si hay compañeros
mejor situados
o Si no hay nadie, avanzar
o Si hay compañeros mejor
situados, efectuar el pase
•Finalizar con éxito
o Conseguir el objetivo



EN DEFENSA•Impedir el avance del rival
o Situarse entre la meta y el
jugador al que se defiende
o Cuanto más cerca de la meta
esté el atacante, más
presión deberá ejercer la
defensa
•Recuperar el móvil
o Anticiparse al atacante
•Evitar que el contrario logre el
objetivo
Los defensores deberan de proteger la meta.

Metodologias de Enseñanza de la Tactica

El proceso de enseñanza táctico irá al igual que la de los demás conceptos del uso del ESPACIO AMPLIO (mayor riqueza) a la aplicación de toda la variedad en un ESPACIO CONCRETO (puesto específico), es decir de lo global a lo puntual.
La formación táctica no puede desligarse de la formación técnica (la técnica aisladamente no tiene sentido). El dominio aislado de la técnica, como gesto, no garantiza su aplicación al juego. Por lo tanto la formación técnico-táctica estará más en la línea de PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTORES.
Hay que distinguir el concepto TACTICA del concepto SISTEMAS DE JUEGO o de ESTRATEGIA. La táctica tiene que ver más con un proceso constante de aprendizaje y reaprendizaje que no finaliza nunca. El sistema ya vimos que consistía en organizar espacialmente a los jugadores para obtener mayor rendimiento de ellos. Mientras que la estrategia está más en la línea de búsqueda de situaciones concretas con vistas también al rendimiento.

Existen dos METODOS para la enseñanza de la táctica en contraposición el uno con el otro:
1.- El aprovechamiento de esfuerzos preparados y combinados, aprendidos y ejecutados con disciplina. (cerrada) una rutina de nado sincronizado.
2.- El desarrollo de la capacidad individual para TOMAR DECISIONES en un proceso de INICIACION-RESPUESTA. (abierta). Entornos constantemente cambiantes, como por ejemplo un JDC.
"La práctica demuestra que la maestría no es atributo exclusivamente de un deportista con talento. La táctica debe enseñarse desde los primeros pasos de la formación del deportista (fase sensible de 6-12, “edad de oro 9-11”) y perfeccionarse durante, y constantemente, toda la vida deportiva. La iniciativa y la inspiración creadora en el orden táctico son el resultado de un largo y sólido entrenamiento. La preparación táctica conduce a la síntesis de las posibilidades físicas y técnicas del deportista para un eficaz aprovechamiento en la competición, siendo dicha relación de carácter mutuo" (Naglak).

ASPECTOS A TENER EN CUENTA a la hora de afrontar la enseñanza de la táctica:
1.- La relación SUJETO-CONSIGO MISMO, el dominio que el individuo tiene de su cuerpo y de su motricidad. ( su velocidad, destrezas, etc).
2.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO, la necesidad de moverse en un espacio concreto y dominando un móvil con unas características concreta
3.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO-REGLAS Y SUS POSIBILIDADES. ser capaz de desplazarse con balón por el terreno de juego en búsqueda de la decisión correcta para el logro del objetivo del juego.
4.- LA COMUNICACION ENTRE COMPAÑEROS, todo lo anterior colaborando con uno o más compañeros.
5.- LA RELACION CON LOS ADVERSARIOS, tratando de superarlos.
6.- LA SOLUCION FINAL (logro del objetivo, puntuar)
Relación en método de enseñanza en las distintas perspectivas.

Modelos Tradicionales/Tecnicistas
Objetivos:
Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso. Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios observables y mensurables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el aprendizaje.

Parte Inicial:
Procedimientos rutinarios. Atención preferente a los aspectos motrices y fisiológicos, activar el cuerpo de forma gradual, para evitar lesiones y facilitar la ejecución. Calentamiento.

Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas cerradas. Modelo técnico.

Métodos de enseñanza:
Reproductivos (énfasis en la ejecución, en la eficiencia técnica de los movimientos)

Medios de enseñanza:
Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo del deporte. El medio es importante para la repetición y el desarrollo de habilidades y capacidades.

Resultados esperados:
Eficiencia y eficacia motriz

Evaluación:
Como calificación final y de acreditación que otorga el profesor.


Modelo Integral (Humanística, Constructivistas /Crítico-reflexivos)
Intenciones educativas:
Las intenciones educativas apuntan no sólo a los resultados logrados por los alumnos, incluyen los propósitos generales y el contexto particular de la situación didáctica. Se concretan a partir de la significación de los aprendizajes y su valor formativo (valor intrínseco).

Parte Inicial:
Énfasis motivacional. Atención globalizada a todos los aspectos del comportamiento: motrices, cognitivos, afectivos, sociales.

Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de contextos de juego
(táctica).

Construcciones metodológicas:
Métodos productivos (énfasis en la comprensión y en la toma de decisiones, considerando la disponibilidad motriz y estructura cognitiva de los alumnos, el contenido a enseñar, el contexto socio cultural)
Estilos de enseñanza:
Mando directo, asignación de tareas, con alto control y directividad.
Estilos de enseñanza:
Participativos: exploración guiada, descubrimiento, enseñanza reciproca.
Relación profesor – alumno:
Autoridad impuesta. Disciplina heterónoma
Relación profesor – alumno:
Sujeto – sujeto en un marco de comunicación dialógica. Disciplina consciente, autónoma.

Medios de enseñanza:
Uso alternativo de medios producidos por los profesores y alumnos, a partir de materiales de desecho, naturales y medios industriales. El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Parte final de la clase:
Fisiológica.“Vuelta a la calma” Ejercicios respiratorios. Despedida formal.
Parte final de la clase:
Pedagógica:, juegos cantados, reflexión, intercambios grupales, valoraciones colectivas.

Resultados esperados:
Formación integral. Ámbitos cognoscitivo, de habilidad, de actitud, de cada alumno como sujeto social y del grupo clase.

Evaluación:
Formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación recíproca. Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

domingo, 31 de mayo de 2009

Tactica: Concepto y clasificacion

Actualmente, la tactica es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la enseñanza del deporte bajo el modelo comprensivo, principalmente cuando existe oposición. De forma general podemos comentar que mientras que la técnica se va a relacionar con habilidades cerradas, la táctica la identificamos con habilidades eminentemente abiertas donde el deportista debe ajustar su "actuación” a diferentes problemas que se le van a presentar (Tinning y Siedentop, 1985, citados por López y Castejón, 1997).
Concepto y clasificación. De forma algo tradicional, Racinowski, citado por Latorre (1989), entiende la táctica deportiva como “el modo pensado, racionalizado y eficaz de realizar la lucha deportiva”. Añadiendo aspectos interesantes como la competición, Manno (1991: 253) entiende por capacidad táctica “la facultad de un atleta a la hora de utilizar sus capacidades físicas y psíquicas, las habilidades motoras y tácticas en las condiciones de competición para solucionar los problemas que se planteen, ya sean individuales o colectivos”. La táctica designa ”un sistema de planes de acción y de alternativas de decisión que permite regular a corto plazo una sucesión lógica de acciones sujeta a una representación bien delimitada de su objetivo, de forma que sea posible un éxito deportivo frente a los adversarios” (Diccionario de Ciencias del Deporte, 1992: 646). Este diccionario añade algunos aspectos importantes e interesantes para entender este complejo pero atractivo concepto:
-El comportamiento táctico necesita de alternativas de decisión que permitan reaccionar ante comportamientos no esperados.
-El pensamiento táctico supone que el deportista debe saber relacionar sus alternativas de decisión con las de otros, para así optar por la más eficaz.
-La elección a la hora de tomar una alternativa dependerá principalmente de la forma con la que el adversario responda a las acciones del deportista.
-El éxito de la táctica dependerá principalmente de la capacidad de los jugadores para elegir la solución más ventajosa con respecto a los adversarios.
También en este importante concepto podemos sintetizar, resumir y diferenciar entre su realización individual o colectiva:
-La táctica individual será la utilización de un gesto técnico individual (por parte de un solo jugador) de forma inteligente en una situación real de juego (entre otros ejemplos podemos citar: lanzamiento a canasta en una situación de 1x1, lanzamiento de un penalti en balonmano, driblar superando a un oponente en fútbol, etc.).
-La táctica colectiva será la utilización de varios gestos técnicos (por parte de dos jugadores o más) de forma inteligente en una situación real de juego (practicar el fuera de juego en un momento determinado en un partido de fútbol, bloqueo directo en una situación de 2x2 en un partido de baloncesto, etc.).

lunes, 25 de mayo de 2009

Tactica


La táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.


Definición:La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002) Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)


1. Se determina a partir del accionar del oponente.


2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.


3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente.


4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.


5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.


6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos.


7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez. Ejemplos • Pasar el balón a un compañero que no tiene bloqueadores contrarios durante un juego de Voleibol, para que remate. • El lanzamiento que realiza el receptor al percibir el robo de la segunda base, durante un juego de Béisbol. • Fingir la imposibilidad de continuar boxeando, después de un golpe claramente intencionado a los testículos. • Hacer un pase adelantado a un compañero de equipo solo, que se escapa en ofensiva rápida, para que reciba y tire debajo del aro.


La estrategia deportiva debe poseer, según Riera, J, (1995), tres rasgos principales:


-Intentar conseguir el objetivo principal. Por ejemplo, ganar al adversario.


-Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo. Por ejemplo, el entrenador planifica el ciclo del equipo (largo plazo), la temporada (medio plazo) o la próxima competición (corto plazo), en función de la competición, días de entrenamiento, etc.


-Abordar la globabilidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo la selección de los deportistas, planificar sus entrenamientos, la alimentación correcta, etc.


Para Dufour, J. (1989), la táctica representa la contribución activa del factor “conciencia”, tanto durante la actividad como en el curso de su preparación y competición. Riera, J (1995), entiende el término de táctica deportiva si cumple: -Objetivo parcial, por ejemplo, superar al contrario, encestar, etc. El objetivo general o principal del equipo corresponde establecerlo a la estrategia deportiva. -Juego intencionado o duelo; por ejemplo, el enfrentamiento de 1 vs. 1. -Adversario directo en el espacio y el tiempo, adaptación a las circunstancias específicas de un oponente concreto. Sampedro, J (1984/1994), validando los tres puntos anteriores, los completa además con:


-Inmediatez: o la rapidez para la elección de la mejor solución dentro de las posibles, actualidad en la respuesta (rapidez en la solución).


-Cierta creatividad: a diferencia de la estrategia deportiva, la táctica requiere tomar decisiones en función de la situación que se demanda, normalmente no programada. Las actuaciones tácticas preestablecidas no siempre dan resultado positivo.


-Capacidad de observación: durante el juego el practicante actúa leyendo y racionalizando cada situación de juego. Se intentan prever las acciones adversarias. Los jugadores con conocimiento y experiencia en este sentido son los más capaces.


-Utilización o elección de la mejor técnica adaptada a la situación y al adversario: consiste en seleccionar, dentro de las posibles, la más adecuada.


-No revelar los planes al contrario: el carácter de sorpresa y disimulo puede darnos un resultado positivo. Las preguntas de quién actúa tácticamente y en qué situaciones aparece la actuación táctica, como en el caso de la estrategia y para acotar y definir más el problema es, en este caso, pertinente realizarlas.