El proceso de enseñanza táctico irá al igual que la de los demás conceptos del uso del ESPACIO AMPLIO (mayor riqueza) a la aplicación de toda la variedad en un ESPACIO CONCRETO (puesto específico), es decir de lo global a lo puntual.
La formación táctica no puede desligarse de la formación técnica (la técnica aisladamente no tiene sentido). El dominio aislado de la técnica, como gesto, no garantiza su aplicación al juego. Por lo tanto la formación técnico-táctica estará más en la línea de PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTORES.
Hay que distinguir el concepto TACTICA del concepto SISTEMAS DE JUEGO o de ESTRATEGIA. La táctica tiene que ver más con un proceso constante de aprendizaje y reaprendizaje que no finaliza nunca. El sistema ya vimos que consistía en organizar espacialmente a los jugadores para obtener mayor rendimiento de ellos. Mientras que la estrategia está más en la línea de búsqueda de situaciones concretas con vistas también al rendimiento.
Existen dos METODOS para la enseñanza de la táctica en contraposición el uno con el otro:
1.- El aprovechamiento de esfuerzos preparados y combinados, aprendidos y ejecutados con disciplina. (cerrada) una rutina de nado sincronizado.
2.- El desarrollo de la capacidad individual para TOMAR DECISIONES en un proceso de INICIACION-RESPUESTA. (abierta). Entornos constantemente cambiantes, como por ejemplo un JDC.
"La práctica demuestra que la maestría no es atributo exclusivamente de un deportista con talento. La táctica debe enseñarse desde los primeros pasos de la formación del deportista (fase sensible de 6-12, “edad de oro 9-11”) y perfeccionarse durante, y constantemente, toda la vida deportiva. La iniciativa y la inspiración creadora en el orden táctico son el resultado de un largo y sólido entrenamiento. La preparación táctica conduce a la síntesis de las posibilidades físicas y técnicas del deportista para un eficaz aprovechamiento en la competición, siendo dicha relación de carácter mutuo" (Naglak).
ASPECTOS A TENER EN CUENTA a la hora de afrontar la enseñanza de la táctica:
1.- La relación SUJETO-CONSIGO MISMO, el dominio que el individuo tiene de su cuerpo y de su motricidad. ( su velocidad, destrezas, etc).
2.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO, la necesidad de moverse en un espacio concreto y dominando un móvil con unas características concreta
3.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO-REGLAS Y SUS POSIBILIDADES. ser capaz de desplazarse con balón por el terreno de juego en búsqueda de la decisión correcta para el logro del objetivo del juego.
4.- LA COMUNICACION ENTRE COMPAÑEROS, todo lo anterior colaborando con uno o más compañeros.
5.- LA RELACION CON LOS ADVERSARIOS, tratando de superarlos.
6.- LA SOLUCION FINAL (logro del objetivo, puntuar)
Relación en método de enseñanza en las distintas perspectivas.
Modelos Tradicionales/Tecnicistas
Objetivos:
Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso. Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios observables y mensurables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el aprendizaje.
Parte Inicial:
Procedimientos rutinarios. Atención preferente a los aspectos motrices y fisiológicos, activar el cuerpo de forma gradual, para evitar lesiones y facilitar la ejecución. Calentamiento.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas cerradas. Modelo técnico.
Métodos de enseñanza:
Reproductivos (énfasis en la ejecución, en la eficiencia técnica de los movimientos)
Medios de enseñanza:
Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo del deporte. El medio es importante para la repetición y el desarrollo de habilidades y capacidades.
Resultados esperados:
Eficiencia y eficacia motriz
Evaluación:
Como calificación final y de acreditación que otorga el profesor.
Modelo Integral (Humanística, Constructivistas /Crítico-reflexivos)
Intenciones educativas:
Las intenciones educativas apuntan no sólo a los resultados logrados por los alumnos, incluyen los propósitos generales y el contexto particular de la situación didáctica. Se concretan a partir de la significación de los aprendizajes y su valor formativo (valor intrínseco).
Parte Inicial:
Énfasis motivacional. Atención globalizada a todos los aspectos del comportamiento: motrices, cognitivos, afectivos, sociales.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de contextos de juego
(táctica).
Construcciones metodológicas:
Métodos productivos (énfasis en la comprensión y en la toma de decisiones, considerando la disponibilidad motriz y estructura cognitiva de los alumnos, el contenido a enseñar, el contexto socio cultural)
Estilos de enseñanza:
Mando directo, asignación de tareas, con alto control y directividad.
Estilos de enseñanza:
Participativos: exploración guiada, descubrimiento, enseñanza reciproca.
Relación profesor – alumno:
Autoridad impuesta. Disciplina heterónoma
Relación profesor – alumno:
Sujeto – sujeto en un marco de comunicación dialógica. Disciplina consciente, autónoma.
Medios de enseñanza:
Uso alternativo de medios producidos por los profesores y alumnos, a partir de materiales de desecho, naturales y medios industriales. El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Parte final de la clase:
Fisiológica.“Vuelta a la calma” Ejercicios respiratorios. Despedida formal.
Parte final de la clase:
Pedagógica:, juegos cantados, reflexión, intercambios grupales, valoraciones colectivas.
Resultados esperados:
Formación integral. Ámbitos cognoscitivo, de habilidad, de actitud, de cada alumno como sujeto social y del grupo clase.
Evaluación:
Formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación recíproca. Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
martes, 25 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario