Es importante saber que el desempeño táctico es un a parte que reviste de gran importancia para la resolución de problemas en el ámbito tanto del juego como del deporte; su objetivo como se menciono anteriormente es el de resolver problemas particulares que se presentan en el juego o deporte, es importante entender que si bien la experiencia que posea el jugador lo coloca en mejor posición de desempeñarse tácticamente para resolver los problemas parciales que se puedan presentar, no quiere decir que todos los problemas son iguales o las respuestas que el jugador elija serán siempre iguales cuando las situaciones sean similares.
Lo importante para entender lo expresado anteriormente es conocer aquello que compone a la táctica:
1. Objetivo parcial
2. Juego intencionado
3. Adversario directo en espacio y tiempo
4. Inmediatez
5. Cierta improvisación
6. Capacidad de observación
7. Utilización o elección de la mejor técnica
8. No revelar los planes al contrario
Se podría entender entonces que el objetivo de la táctica es el de resolver un problema en especial en un momento inmediato del juego aunque las situaciones problemáticas no sean siempre las mismas
Aunque vale mencionar que la táctica también esta condicionada en primera instancia por el grado de experiencia de quien se desempeña tácticamente quien en su intento por resolver los problemas que se le presentan comete errores con respecto a:
1. Amplitud de la vista
2. Cálculos ópticos_motrises
3. Pensamiento táctico
4. Conocimientos
5. Velocidad de reacción
6. Cualidades físicas de base
7. Habilidad
8. Concentración
9. Voluntad
10. Motivación
11. Espíritu colectivo
miércoles, 26 de agosto de 2009
martes, 25 de agosto de 2009
Tactica y su relacion con el contexto
La autora Martínez de Dios (1996) va más allá e intenta explicar que en cada uno de los dos principios anteriores (ofensivos y defensivos) así como en las expresiones existen o aparecen tres principios que son: el espacio, la comunicación y el jugador. Estos tres componentes, según la autora son desarrollados en tres fases de aprendizaje distintas (familiarización, desarrollo y estructuración) describiendo en cada uno de ellos unos determinados comportamientos:
(Click para ampliar la imagen)
La continuidad en el juego, percibir, actuar, los apoyos y las ayudas.
Puede decirse que el desarrollo de un deporte de oposición está constituido por un conjunto de situaciones ofensivas y defensivas que se dan de manera alternativa, mediadas por un momento de transición en el cual la mentalidad, la actitud y la disposición de los jugadores y jugadoras se ajusta en un tiempo tan breve como sea posible para orientar las acciones en el sentido que corresponda (ofensivo o defensivo).
Ahora bien, la puesta en práctica de esta forma de conducta en el juego que he mencionado anteriormente, (la continuidad y transición) requiere de los jugadores una motivación hacia la práctica deportiva y que hayan adquirido una conciencia táctica sustentada por el conocimiento y comprensión de los principios del juego ofensivo y defensivo.
Saliéndonos de esta primera tesis del apartado, debemos mencionar alguno de los condicionantes que puedan influir en toda continuidad en el juego colectivo. Hablamos de la atención y la conducta.
En primeras etapas la atención y conducta de los jugadores tiende a estar gobernada de manera espontánea y casi siempre de forma inconsciente por la fuerza de sus motivaciones y deseos inmediatos. Éste aspecto se ve reflejado más en etapas iniciales.
Así nos podemos encontrar que, cuando tratamos de enseñar a elaborar la jugada y dar continuidad en el juego, aparecen ciertas interferencias que hacen que nuestros jugadores, desvíen la atención del objetivo (Bayer lo denomina estado de fascinación: el jugador se evade de la realidad momentáneamente para retornar a ella)
Estas oscilaciones de atención dificultan la posibilidad de que nuestros jugadores capten la globalidad de los problemas que surgen durante el juego y de las diferentes alternativas que surgen para resolverlos, las cuales se basan en las ayudas o apoyos de los compañeros y compañeras de su equipo.
La propia maduración del sujeto, les irá haciendo progresivamente más capaces de centrar su atención y de percibir con mayor claridad el juego.
Para resumir el apartado, podemos decir que en el desarrollo del pensamiento táctico propio de los deportes sociomotores colectivos de oposición, la participación continua y la utilización de apoyos y ayudas constituyen las líneas de fuerza que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La continuidad en el juego, percibir, actuar, los apoyos y las ayudas.
Puede decirse que el desarrollo de un deporte de oposición está constituido por un conjunto de situaciones ofensivas y defensivas que se dan de manera alternativa, mediadas por un momento de transición en el cual la mentalidad, la actitud y la disposición de los jugadores y jugadoras se ajusta en un tiempo tan breve como sea posible para orientar las acciones en el sentido que corresponda (ofensivo o defensivo).
Ahora bien, la puesta en práctica de esta forma de conducta en el juego que he mencionado anteriormente, (la continuidad y transición) requiere de los jugadores una motivación hacia la práctica deportiva y que hayan adquirido una conciencia táctica sustentada por el conocimiento y comprensión de los principios del juego ofensivo y defensivo.
Saliéndonos de esta primera tesis del apartado, debemos mencionar alguno de los condicionantes que puedan influir en toda continuidad en el juego colectivo. Hablamos de la atención y la conducta.
En primeras etapas la atención y conducta de los jugadores tiende a estar gobernada de manera espontánea y casi siempre de forma inconsciente por la fuerza de sus motivaciones y deseos inmediatos. Éste aspecto se ve reflejado más en etapas iniciales.
Así nos podemos encontrar que, cuando tratamos de enseñar a elaborar la jugada y dar continuidad en el juego, aparecen ciertas interferencias que hacen que nuestros jugadores, desvíen la atención del objetivo (Bayer lo denomina estado de fascinación: el jugador se evade de la realidad momentáneamente para retornar a ella)
Estas oscilaciones de atención dificultan la posibilidad de que nuestros jugadores capten la globalidad de los problemas que surgen durante el juego y de las diferentes alternativas que surgen para resolverlos, las cuales se basan en las ayudas o apoyos de los compañeros y compañeras de su equipo.
La propia maduración del sujeto, les irá haciendo progresivamente más capaces de centrar su atención y de percibir con mayor claridad el juego.
Para resumir el apartado, podemos decir que en el desarrollo del pensamiento táctico propio de los deportes sociomotores colectivos de oposición, la participación continua y la utilización de apoyos y ayudas constituyen las líneas de fuerza que deben guiar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
¿Que es lo necesario en el objetivo tactico?
Ataque:
+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple o intensidad baja
+Desmarcarse para ocupar espacios libres y a distancia de pase
+Reaccionar con elementos tecnicos ante estimulos opticos o acusticos. este contenido es importante debido a que normalmente se trabaja la busqueda de soluciones de juego pero no el reconocimiento de estas situacones
+Ajustar momento de pase y lanzamiento en situaciones simples
+Crear conciencia de roles "poseedor" (atacante)-"no poseedor" (defensor)
+Conseguir que no monopolicen el balon 2 o 3 jugadores
Defensa:
+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple
+Relaconar desplazamientos con intercepcion
+Relacionar elementos tecnicos con estimulos acusticos o visuales
+Marcaje de vigilancia y persecucion (responsabilidad directa)
+Iniciacion a las ayudas
¿Que relacion hay entre tactica y efectividad?
La efectividad seria la resultante entre 2 conceptos:
Situacion + solucion: efectividad tactica
Mediante esta ecuacion se asume que es inconcebible hacer referencia a la tacticasin tener en cuenta la creacion de situaciones concretas, sus soluciones mas racionales y que en definitiva son las que marcan las pautas y diferentes nivelas de efectividad
¿Que relacion hay entre efectividad y sujeto?
Al llegar a una buena efectividad por resolucion de problemas tacticos, se logran en el sujeto un aumento de sus habilidades el cual le permitira desenvolverce ante situaciones problematicas futuras y de mayor complejidad
Ante la ausencia de recursos tecnicos ¿Que pasa con la tactica?
Al faltar recursos tecnicos la tactica se vera afectada en cuanto a resolucion de problemas, ya que ante una situacion compleja las posibilidades bajan al haber un escaso nivel de habilidades, experiencias y tecnica
+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple o intensidad baja
+Desmarcarse para ocupar espacios libres y a distancia de pase
+Reaccionar con elementos tecnicos ante estimulos opticos o acusticos. este contenido es importante debido a que normalmente se trabaja la busqueda de soluciones de juego pero no el reconocimiento de estas situacones
+Ajustar momento de pase y lanzamiento en situaciones simples
+Crear conciencia de roles "poseedor" (atacante)-"no poseedor" (defensor)
+Conseguir que no monopolicen el balon 2 o 3 jugadores
Defensa:
+Relacionar elementos tecnicos con oposicion simple
+Relaconar desplazamientos con intercepcion
+Relacionar elementos tecnicos con estimulos acusticos o visuales
+Marcaje de vigilancia y persecucion (responsabilidad directa)
+Iniciacion a las ayudas
¿Que relacion hay entre tactica y efectividad?
La efectividad seria la resultante entre 2 conceptos:
Situacion + solucion: efectividad tactica
Mediante esta ecuacion se asume que es inconcebible hacer referencia a la tacticasin tener en cuenta la creacion de situaciones concretas, sus soluciones mas racionales y que en definitiva son las que marcan las pautas y diferentes nivelas de efectividad
¿Que relacion hay entre efectividad y sujeto?
Al llegar a una buena efectividad por resolucion de problemas tacticos, se logran en el sujeto un aumento de sus habilidades el cual le permitira desenvolverce ante situaciones problematicas futuras y de mayor complejidad
Ante la ausencia de recursos tecnicos ¿Que pasa con la tactica?
Al faltar recursos tecnicos la tactica se vera afectada en cuanto a resolucion de problemas, ya que ante una situacion compleja las posibilidades bajan al haber un escaso nivel de habilidades, experiencias y tecnica
Estrategia
La estrategia, en otras palabras, es un tipo de plan formulado o usado con objeto de interpretar o disminuir la importancia y significado de otros planes.
La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "que hacer" y no por "como hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Una estrategia da lugar a muchas tácticas y por ello la estrategia empresarial es básicamente una actividad racional que implica poder identificar las oportunidades y amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.
La estrategia es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de autoridad) cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de:
• Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.
• Una ampliación de su mercado potencial.
• Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.
Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta. Esto implica el uso de estrategia en la plantación.
Una táctica puede ser una acción o algo concreto para estar en las líneas de la estrategia o del plan previsto.
Como ejemplo la “táctica del avestruz” que esconde la cabeza, que no es cierto, conocida tambien como “la tactica del engaño” en donde no se le muestra al oponente nuestras verdaderas intenciones
Y las “tácticas Navales o militares” y la de algunos deportes como el automovilismo y la vela que les lleva a incorporar un táctico en sus equipos.
Una estrategia es mas a nivel general comprende tomar una serie de decisiones para conseguir una meta final deseada.
Así pues la Táctica es el medio (acciones y recursos) para alcanzar una meta o realizar un cambio y la estrategia el cambio propiamente dicho.
La táctica es el “Como” y la estrategia el “que”
Táctica y estrategia van de la mano, no se debe utilizar una sin la otra.
La táctica colectiva es el trabajo del equipo en pleno, cuando el adversario tiene posesión del balón, y en el que se requiere saber manejar el concepto “Estructural” del bloque defensivo, debidamente entendido desde los volantes hasta los defensores en estricta simbiosis funcional. Mientras la táctica colectiva se fundamenta en la mancomunidad y correlación de fuerzas, en una especie de “Delta Multipropósito” en el que concurren todos los jugadores del equipo, en pos de preservar la unidad colectiva que pueda darle mayor consistencia defensiva al conjunto cuando no se tiene la pelota; en la “Táctica Individual”, el jugador debe aplicarse individualmente en determinado sector del terreno de juego; específicamente en su zona posicional o geográfica, tomando a su hombre zonal agresivamente – al jugador adversario que en posesión de la pelota transite por su zona – haciéndole persecución hasta que termine la jugada si fuere necesario en el ejercicio mismo de la marca.
OBJETIVOS TÁCTICOS EN ATAQUE Y DEFENSA
La asimilación de los principios tácticos colectivos nos permitirá triunfar con mayor
facilidad en la mayoría de los deportes colectivos, superando a quienes solo tienen un
dominio técnico e incluso a aquellos que explotan su desarrollo físico.
El pensamiento táctico es el análisis rápido y efectivo de todos los elementos que
intervienen en el juego con el fin de hallar una solución adecuada a una situación concreta.
Los jugadores/as que utilizan el pensamiento táctico se cansarán menos y colaborarán en el
juego colectivo para conseguir el objetivo: pases eficaces, progresión en el terreno de
juego, recuperación del móvil, etc.
presión deberá ejercer la
defensa
EN ATAQUE •Conservar el móvil
o Alejarlo de los defensores
o Pasar a un compañero que
esté libre de los defensores
o No realizar pases si los
defensores están próximos
o en la línea de pase
o Si se decide dar el pase,
elegir la altura y el lugar que
impida al defensor cortarlo
•Progresar con el móvil
o Sin pases
o Con pases
o Levantar la cabeza y
observar si hay compañeros
mejor situados
o Si no hay nadie, avanzar
o Si hay compañeros mejor
situados, efectuar el pase
•Finalizar con éxito
o Conseguir el objetivo
EN DEFENSA•Impedir el avance del rival
o Situarse entre la meta y el
jugador al que se defiende
o Cuanto más cerca de la meta
esté el atacante, más
presión deberá ejercer la
defensa
•Recuperar el móvil
o Anticiparse al atacante
•Evitar que el contrario logre el
objetivo
Los defensores deberan de proteger la meta.
La estrategia es un concepto que abarca la preocupación por "que hacer" y no por "como hacer", es decir busca que se implementen todos los medios necesarios para ponerla en práctica. Una estrategia da lugar a muchas tácticas y por ello la estrategia empresarial es básicamente una actividad racional que implica poder identificar las oportunidades y amenazas del ambiente donde oferta la empresa, así como evaluar las limitaciones y fortalezas.
La estrategia es un plan (generalmente a largo plazo) que es el resultado (planeación táctica) de una decisión ejecutiva (tomado por los más altos niveles de autoridad) cuyo objeto consiste en desarrollar total o parcialmente los recursos humanos y materiales de la empresa para desarrollarla o lograr su crecimiento total o parcial a través de:
• Una ampliación, y consolidación de su situación financiera.
• Una ampliación de su mercado potencial.
• Una ampliación de sus actuales líneas de crecimiento.
Para que la planeación sea sumamente práctica y eficaz, deberá tomar en cuenta y adaptarse a las reacciones de las personas a quienes afecta. Esto implica el uso de estrategia en la plantación.
Una táctica puede ser una acción o algo concreto para estar en las líneas de la estrategia o del plan previsto.
Como ejemplo la “táctica del avestruz” que esconde la cabeza, que no es cierto, conocida tambien como “la tactica del engaño” en donde no se le muestra al oponente nuestras verdaderas intenciones
Y las “tácticas Navales o militares” y la de algunos deportes como el automovilismo y la vela que les lleva a incorporar un táctico en sus equipos.
Una estrategia es mas a nivel general comprende tomar una serie de decisiones para conseguir una meta final deseada.
Así pues la Táctica es el medio (acciones y recursos) para alcanzar una meta o realizar un cambio y la estrategia el cambio propiamente dicho.
La táctica es el “Como” y la estrategia el “que”
Táctica y estrategia van de la mano, no se debe utilizar una sin la otra.
La táctica colectiva es el trabajo del equipo en pleno, cuando el adversario tiene posesión del balón, y en el que se requiere saber manejar el concepto “Estructural” del bloque defensivo, debidamente entendido desde los volantes hasta los defensores en estricta simbiosis funcional. Mientras la táctica colectiva se fundamenta en la mancomunidad y correlación de fuerzas, en una especie de “Delta Multipropósito” en el que concurren todos los jugadores del equipo, en pos de preservar la unidad colectiva que pueda darle mayor consistencia defensiva al conjunto cuando no se tiene la pelota; en la “Táctica Individual”, el jugador debe aplicarse individualmente en determinado sector del terreno de juego; específicamente en su zona posicional o geográfica, tomando a su hombre zonal agresivamente – al jugador adversario que en posesión de la pelota transite por su zona – haciéndole persecución hasta que termine la jugada si fuere necesario en el ejercicio mismo de la marca.
OBJETIVOS TÁCTICOS EN ATAQUE Y DEFENSA
La asimilación de los principios tácticos colectivos nos permitirá triunfar con mayor
facilidad en la mayoría de los deportes colectivos, superando a quienes solo tienen un
dominio técnico e incluso a aquellos que explotan su desarrollo físico.
El pensamiento táctico es el análisis rápido y efectivo de todos los elementos que
intervienen en el juego con el fin de hallar una solución adecuada a una situación concreta.
Los jugadores/as que utilizan el pensamiento táctico se cansarán menos y colaborarán en el
juego colectivo para conseguir el objetivo: pases eficaces, progresión en el terreno de
juego, recuperación del móvil, etc.
presión deberá ejercer la
defensa
EN ATAQUE •Conservar el móvil
o Alejarlo de los defensores
o Pasar a un compañero que
esté libre de los defensores
o No realizar pases si los
defensores están próximos
o en la línea de pase
o Si se decide dar el pase,
elegir la altura y el lugar que
impida al defensor cortarlo
•Progresar con el móvil
o Sin pases
o Con pases
o Levantar la cabeza y
observar si hay compañeros
mejor situados
o Si no hay nadie, avanzar
o Si hay compañeros mejor
situados, efectuar el pase
•Finalizar con éxito
o Conseguir el objetivo
EN DEFENSA•Impedir el avance del rival
o Situarse entre la meta y el
jugador al que se defiende
o Cuanto más cerca de la meta
esté el atacante, más
presión deberá ejercer la
defensa
•Recuperar el móvil
o Anticiparse al atacante
•Evitar que el contrario logre el
objetivo
Los defensores deberan de proteger la meta.
Metodologias de Enseñanza de la Tactica
El proceso de enseñanza táctico irá al igual que la de los demás conceptos del uso del ESPACIO AMPLIO (mayor riqueza) a la aplicación de toda la variedad en un ESPACIO CONCRETO (puesto específico), es decir de lo global a lo puntual.
La formación táctica no puede desligarse de la formación técnica (la técnica aisladamente no tiene sentido). El dominio aislado de la técnica, como gesto, no garantiza su aplicación al juego. Por lo tanto la formación técnico-táctica estará más en la línea de PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTORES.
Hay que distinguir el concepto TACTICA del concepto SISTEMAS DE JUEGO o de ESTRATEGIA. La táctica tiene que ver más con un proceso constante de aprendizaje y reaprendizaje que no finaliza nunca. El sistema ya vimos que consistía en organizar espacialmente a los jugadores para obtener mayor rendimiento de ellos. Mientras que la estrategia está más en la línea de búsqueda de situaciones concretas con vistas también al rendimiento.
Existen dos METODOS para la enseñanza de la táctica en contraposición el uno con el otro:
1.- El aprovechamiento de esfuerzos preparados y combinados, aprendidos y ejecutados con disciplina. (cerrada) una rutina de nado sincronizado.
2.- El desarrollo de la capacidad individual para TOMAR DECISIONES en un proceso de INICIACION-RESPUESTA. (abierta). Entornos constantemente cambiantes, como por ejemplo un JDC.
"La práctica demuestra que la maestría no es atributo exclusivamente de un deportista con talento. La táctica debe enseñarse desde los primeros pasos de la formación del deportista (fase sensible de 6-12, “edad de oro 9-11”) y perfeccionarse durante, y constantemente, toda la vida deportiva. La iniciativa y la inspiración creadora en el orden táctico son el resultado de un largo y sólido entrenamiento. La preparación táctica conduce a la síntesis de las posibilidades físicas y técnicas del deportista para un eficaz aprovechamiento en la competición, siendo dicha relación de carácter mutuo" (Naglak).
ASPECTOS A TENER EN CUENTA a la hora de afrontar la enseñanza de la táctica:
1.- La relación SUJETO-CONSIGO MISMO, el dominio que el individuo tiene de su cuerpo y de su motricidad. ( su velocidad, destrezas, etc).
2.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO, la necesidad de moverse en un espacio concreto y dominando un móvil con unas características concreta
3.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO-REGLAS Y SUS POSIBILIDADES. ser capaz de desplazarse con balón por el terreno de juego en búsqueda de la decisión correcta para el logro del objetivo del juego.
4.- LA COMUNICACION ENTRE COMPAÑEROS, todo lo anterior colaborando con uno o más compañeros.
5.- LA RELACION CON LOS ADVERSARIOS, tratando de superarlos.
6.- LA SOLUCION FINAL (logro del objetivo, puntuar)
Relación en método de enseñanza en las distintas perspectivas.
Modelos Tradicionales/Tecnicistas
Objetivos:
Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso. Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios observables y mensurables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el aprendizaje.
Parte Inicial:
Procedimientos rutinarios. Atención preferente a los aspectos motrices y fisiológicos, activar el cuerpo de forma gradual, para evitar lesiones y facilitar la ejecución. Calentamiento.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas cerradas. Modelo técnico.
Métodos de enseñanza:
Reproductivos (énfasis en la ejecución, en la eficiencia técnica de los movimientos)
Medios de enseñanza:
Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo del deporte. El medio es importante para la repetición y el desarrollo de habilidades y capacidades.
Resultados esperados:
Eficiencia y eficacia motriz
Evaluación:
Como calificación final y de acreditación que otorga el profesor.
Modelo Integral (Humanística, Constructivistas /Crítico-reflexivos)
Intenciones educativas:
Las intenciones educativas apuntan no sólo a los resultados logrados por los alumnos, incluyen los propósitos generales y el contexto particular de la situación didáctica. Se concretan a partir de la significación de los aprendizajes y su valor formativo (valor intrínseco).
Parte Inicial:
Énfasis motivacional. Atención globalizada a todos los aspectos del comportamiento: motrices, cognitivos, afectivos, sociales.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de contextos de juego
(táctica).
Construcciones metodológicas:
Métodos productivos (énfasis en la comprensión y en la toma de decisiones, considerando la disponibilidad motriz y estructura cognitiva de los alumnos, el contenido a enseñar, el contexto socio cultural)
Estilos de enseñanza:
Mando directo, asignación de tareas, con alto control y directividad.
Estilos de enseñanza:
Participativos: exploración guiada, descubrimiento, enseñanza reciproca.
Relación profesor – alumno:
Autoridad impuesta. Disciplina heterónoma
Relación profesor – alumno:
Sujeto – sujeto en un marco de comunicación dialógica. Disciplina consciente, autónoma.
Medios de enseñanza:
Uso alternativo de medios producidos por los profesores y alumnos, a partir de materiales de desecho, naturales y medios industriales. El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Parte final de la clase:
Fisiológica.“Vuelta a la calma” Ejercicios respiratorios. Despedida formal.
Parte final de la clase:
Pedagógica:, juegos cantados, reflexión, intercambios grupales, valoraciones colectivas.
Resultados esperados:
Formación integral. Ámbitos cognoscitivo, de habilidad, de actitud, de cada alumno como sujeto social y del grupo clase.
Evaluación:
Formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación recíproca. Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
La formación táctica no puede desligarse de la formación técnica (la técnica aisladamente no tiene sentido). El dominio aislado de la técnica, como gesto, no garantiza su aplicación al juego. Por lo tanto la formación técnico-táctica estará más en la línea de PLANTEAMIENTO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MOTORES.
Hay que distinguir el concepto TACTICA del concepto SISTEMAS DE JUEGO o de ESTRATEGIA. La táctica tiene que ver más con un proceso constante de aprendizaje y reaprendizaje que no finaliza nunca. El sistema ya vimos que consistía en organizar espacialmente a los jugadores para obtener mayor rendimiento de ellos. Mientras que la estrategia está más en la línea de búsqueda de situaciones concretas con vistas también al rendimiento.
Existen dos METODOS para la enseñanza de la táctica en contraposición el uno con el otro:
1.- El aprovechamiento de esfuerzos preparados y combinados, aprendidos y ejecutados con disciplina. (cerrada) una rutina de nado sincronizado.
2.- El desarrollo de la capacidad individual para TOMAR DECISIONES en un proceso de INICIACION-RESPUESTA. (abierta). Entornos constantemente cambiantes, como por ejemplo un JDC.
"La práctica demuestra que la maestría no es atributo exclusivamente de un deportista con talento. La táctica debe enseñarse desde los primeros pasos de la formación del deportista (fase sensible de 6-12, “edad de oro 9-11”) y perfeccionarse durante, y constantemente, toda la vida deportiva. La iniciativa y la inspiración creadora en el orden táctico son el resultado de un largo y sólido entrenamiento. La preparación táctica conduce a la síntesis de las posibilidades físicas y técnicas del deportista para un eficaz aprovechamiento en la competición, siendo dicha relación de carácter mutuo" (Naglak).
ASPECTOS A TENER EN CUENTA a la hora de afrontar la enseñanza de la táctica:
1.- La relación SUJETO-CONSIGO MISMO, el dominio que el individuo tiene de su cuerpo y de su motricidad. ( su velocidad, destrezas, etc).
2.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO, la necesidad de moverse en un espacio concreto y dominando un móvil con unas características concreta
3.- La relación SUJETO-MOVIL-ESPACIO-REGLAS Y SUS POSIBILIDADES. ser capaz de desplazarse con balón por el terreno de juego en búsqueda de la decisión correcta para el logro del objetivo del juego.
4.- LA COMUNICACION ENTRE COMPAÑEROS, todo lo anterior colaborando con uno o más compañeros.
5.- LA RELACION CON LOS ADVERSARIOS, tratando de superarlos.
6.- LA SOLUCION FINAL (logro del objetivo, puntuar)
Relación en método de enseñanza en las distintas perspectivas.
Modelos Tradicionales/Tecnicistas
Objetivos:
Carácter rector de los objetivos sobre los demás componentes del proceso. Se concretan sólo a partir de los resultados esperados como cambios observables y mensurables en la conducta y su definición de forma operativa para evaluar el aprendizaje.
Parte Inicial:
Procedimientos rutinarios. Atención preferente a los aspectos motrices y fisiológicos, activar el cuerpo de forma gradual, para evitar lesiones y facilitar la ejecución. Calentamiento.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas cerradas. Modelo técnico.
Métodos de enseñanza:
Reproductivos (énfasis en la ejecución, en la eficiencia técnica de los movimientos)
Medios de enseñanza:
Predomino en el uso de medios producidos industrialmente sobre todo del deporte. El medio es importante para la repetición y el desarrollo de habilidades y capacidades.
Resultados esperados:
Eficiencia y eficacia motriz
Evaluación:
Como calificación final y de acreditación que otorga el profesor.
Modelo Integral (Humanística, Constructivistas /Crítico-reflexivos)
Intenciones educativas:
Las intenciones educativas apuntan no sólo a los resultados logrados por los alumnos, incluyen los propósitos generales y el contexto particular de la situación didáctica. Se concretan a partir de la significación de los aprendizajes y su valor formativo (valor intrínseco).
Parte Inicial:
Énfasis motivacional. Atención globalizada a todos los aspectos del comportamiento: motrices, cognitivos, afectivos, sociales.
Desarrollo de la clase:
Actividades:
Tareas abiertas significativas. Modelo integrado a partir de contextos de juego
(táctica).
Construcciones metodológicas:
Métodos productivos (énfasis en la comprensión y en la toma de decisiones, considerando la disponibilidad motriz y estructura cognitiva de los alumnos, el contenido a enseñar, el contexto socio cultural)
Estilos de enseñanza:
Mando directo, asignación de tareas, con alto control y directividad.
Estilos de enseñanza:
Participativos: exploración guiada, descubrimiento, enseñanza reciproca.
Relación profesor – alumno:
Autoridad impuesta. Disciplina heterónoma
Relación profesor – alumno:
Sujeto – sujeto en un marco de comunicación dialógica. Disciplina consciente, autónoma.
Medios de enseñanza:
Uso alternativo de medios producidos por los profesores y alumnos, a partir de materiales de desecho, naturales y medios industriales. El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Parte final de la clase:
Fisiológica.“Vuelta a la calma” Ejercicios respiratorios. Despedida formal.
Parte final de la clase:
Pedagógica:, juegos cantados, reflexión, intercambios grupales, valoraciones colectivas.
Resultados esperados:
Formación integral. Ámbitos cognoscitivo, de habilidad, de actitud, de cada alumno como sujeto social y del grupo clase.
Evaluación:
Formativa integral: heteroevaluación, autoevaluación, evaluación recíproca. Diagnóstica, Formativa y Sumativa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)