
La táctica es el conjunto de componentes que se integran para satisfacer toda una serie de situaciones durante los enfrentamientos. La cual está dirigida a la utilización racional de las posibilidades del atleta, y al aprovechamiento total de las deficiencias y errores del contrario.
Definición:La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas, teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición. (Ms.C. Alain Alvarez 2002) Características de la táctica deportiva (Riera, 1995)
1. Se determina a partir del accionar del oponente.
2. Solo puede ser aplicada por el atleta en condiciones de oposición.
3. La persona que la realiza se relaciona con el oponente.
4. Tiene como finalidad el logro de objetivos parciales, a partir de situaciones.
5. La evaluación se hace a partir de la efectividad lograda.
6. Se pone de manifiesto en los deportes de combate y juegos deportivos.
7. Exige de acciones lógicas, con extrema inmediatez. Ejemplos • Pasar el balón a un compañero que no tiene bloqueadores contrarios durante un juego de Voleibol, para que remate. • El lanzamiento que realiza el receptor al percibir el robo de la segunda base, durante un juego de Béisbol. • Fingir la imposibilidad de continuar boxeando, después de un golpe claramente intencionado a los testículos. • Hacer un pase adelantado a un compañero de equipo solo, que se escapa en ofensiva rápida, para que reciba y tire debajo del aro.
La estrategia deportiva debe poseer, según Riera, J, (1995), tres rasgos principales:
-Intentar conseguir el objetivo principal. Por ejemplo, ganar al adversario.
-Planificar previamente la actuación a corto, medio y largo plazo. Por ejemplo, el entrenador planifica el ciclo del equipo (largo plazo), la temporada (medio plazo) o la próxima competición (corto plazo), en función de la competición, días de entrenamiento, etc.
-Abordar la globabilidad de los aspectos que intervienen, como por ejemplo la selección de los deportistas, planificar sus entrenamientos, la alimentación correcta, etc.
Para Dufour, J. (1989), la táctica representa la contribución activa del factor “conciencia”, tanto durante la actividad como en el curso de su preparación y competición. Riera, J (1995), entiende el término de táctica deportiva si cumple: -Objetivo parcial, por ejemplo, superar al contrario, encestar, etc. El objetivo general o principal del equipo corresponde establecerlo a la estrategia deportiva. -Juego intencionado o duelo; por ejemplo, el enfrentamiento de 1 vs. 1. -Adversario directo en el espacio y el tiempo, adaptación a las circunstancias específicas de un oponente concreto. Sampedro, J (1984/1994), validando los tres puntos anteriores, los completa además con:
-Inmediatez: o la rapidez para la elección de la mejor solución dentro de las posibles, actualidad en la respuesta (rapidez en la solución).
-Cierta creatividad: a diferencia de la estrategia deportiva, la táctica requiere tomar decisiones en función de la situación que se demanda, normalmente no programada. Las actuaciones tácticas preestablecidas no siempre dan resultado positivo.
-Capacidad de observación: durante el juego el practicante actúa leyendo y racionalizando cada situación de juego. Se intentan prever las acciones adversarias. Los jugadores con conocimiento y experiencia en este sentido son los más capaces.
-Utilización o elección de la mejor técnica adaptada a la situación y al adversario: consiste en seleccionar, dentro de las posibles, la más adecuada.
-No revelar los planes al contrario: el carácter de sorpresa y disimulo puede darnos un resultado positivo. Las preguntas de quién actúa tácticamente y en qué situaciones aparece la actuación táctica, como en el caso de la estrategia y para acotar y definir más el problema es, en este caso, pertinente realizarlas.